Empezamos el post con un análisis del plot de No6. Desde un principio encontramos coincidencias con la novela de George Orwell "1984". Esta obra nos relata un mundo futurista que, lejos de ser una ciudad ideal, está enteramente controlada por el llamado "Gran Hermano", el cual somete a los ciudadanos a lavados de cerebro y demás torturas para que sigan a rajatabla sus mandatos. Este género de novelas en el que se incluía un futuro desastroso y cruel han bautizado esta clase de lugares como "distopías", es decir, lo contrario de una utopía.
Lo mismo pasa en No6. Desde el primer capítulo vemos que los profesores se enteran en todo momento de lo que sucede en la clase de Shion y Safu y que incluso Karan tiene control sobre lo que sucede (a grandes rasgos) en la habitación de Shion. Por lo tanto, encontramos en primera instancia un control interno, dentro de lugares pequeños y con unas figuras de autoridad de un pequeño grado, que ya nos presagia algo sofocante. A medida que va avanzando la historia nos encontramos con una sociedad más orwelliana. El Ministerio de Paz (en consonancia con las actividades del Minmor y Minver de Orwell), la Gota de Luna, el Ordenador Madre.
No6 se rige por las leyes de "1984" a la perfección: Guerra es paz, libertad es esclavitud e ignorancia es fuerza.
Naturaleza vs Tecnología. El papel de Elyurias.
Naturaleza vs Tecnología. El papel de Elyurias.Teniendo en mente esta falsa ciudad utópica en la que el
Estado se impone en todos los ámbitos de la vida cotidiana, aparece la
resistencia. Contra un mundo futurista y tecnológico, un pueblo pacífico y
ligado con la naturaleza vive apartado de la sociedad. Ante la amenaza de una
tribu independiente al régimen que todavía se está forzando, los mandatarios de
No6 mandan a un ejército para eliminarlos. A este hecho le llaman la Matanza de
Mao, de la cual el único superviviente fue Nezumi y, como nos cuentan en
"No6 Beyond", una anciana a la que llama "abuela", aunque
no sabemos si es realmente su abuela o no. Dicho genocidio recuerda a la
conquista de América (tanto del Norte como del Sur), donde hubo importantes
matanzas de nativos para conseguir sus tierras y recursos.
Sin embargo aquí es donde entra una fuerza superior. Al
igual que en otras obras de animación como Pocahontas, nos revelan que lo que
más deseaban los creadores de No6 era la fuerza de una divinidad llamada
Elyurias. Tanto en el anime como en la novela la retratan como una mujer,
siendo una especie de representación de Gaia, la diosa de la tierra. La abuela
de Nezumi se muestra en todo momento como una mujer guerrera, y es la que le
inculca desde el primer instante su odio hacia No6. En una emboscada fallida,
ella muere y él es llevado preso. Nezumi es retratado como la antítesis de la
ciudad, como el representante de la naturaleza y la libertad que tiene encomendado
el deber de terminar con la opresión. Además,
mediante las abejas saprófitas, Elyurias consuma su venganza.
Nezumi & Shion ¿= Romeo & Juliet?
Comencemos a meternos de lleno en camisa de once varas. Bien
se aprecia en la obra de No6 (anime/manga/novela) que aparecen una serie de
referencias a obras de Shakespeare, el autor favorito de Nezumi. En todo
momento nos repiten, sobre todo en los capítulos finales de la novela, el
quinto acto de Machbeth (“mañana y mañana y mañana”). Sin embargo, las
referencias a Shakespeare están más cerca de lo que podemos pensar.
Pongámonos en situación. Dos personas. Ambas de clanes
enemigos entre sí. Se enamoran, escapan juntos y luchan por la conciliación.
¿Os suena? Realmente Asano Atsuko hizo un trabajo impresionante sabiendo jugar
con las escenas y los personajes de la obra shakespeariana adaptándola, no solo
a su historia, sino a una relación homosexual en un futuro en el que,
sorpresivamente, nadie se la cuestiona. Sin embargo, también cuenta con su
propio toque diferenciador. En esta historia, a pesar de que Romeo era un
soñador y poco le importaban las diferencias, Nezumi quiere imponer distancias
y es Shion quien las recorta. Por supuesto, así como las muertes de Mercutio y
Laertes separaron a los dos amantes de Verona, el secuestro de Safu parece
marcar un antes y un después curioso en la relación de Nezumi y Shion. Ahora
Nezumi se deja llevar más por sus sentimientos y Shion muestra su cara más
agresiva.
Al final, así como en “Romeo y Julieta” hay una unión (la
muerte), en “No6” hay una separación (la marcha de Nezumi), aunque, al contrario
que la muerte, ofrece esperanzas de reunión.
No6 y la homosexualidad.
Suele haber discrepancias entre los lectores/espectadores de
No6 en base a la homosexualidad de los protagonistas masculinos. Así como Asano
Atsuko en una entrevista afirmó que Shion y Nezumi mantenían una “relación
única que no puede enmarcarse en las palabras amor, odio, amistad o camaradería”,
también afirma que “Shion ama a Nezumi” y que “Nezumi probablemente ame a Shion”.
Por lo tanto, no solo nos está reflejando una relación de amor físico, sino de
amor espiritual, una relación de almas gemelas en la que todos los términos
anteriormente acuñados pueden convivir en un mismo crisol.
La relación de Shion y Nezumi no sigue un cánon como en el
resto de animes con temática yaoi/shonen-ai. No vemos uno que “domine” ni un “dominante”.
Es decir, se destierran completamente los arquetipos de “uke” y “seme” y nos
adentramos en una forma de amar más real. Recordemos la frase de Shion: No
quiero que me protejas, quiero que me trates como a un igual. Nadie es más que
nadie ni predomina sobre nadie. Lejos de las coñas que puedan hacerse sobre que
Shion es el verdadero seme al matar al soldado sin pestañear y Nezumi se vuelve
uke, las cuales son numerosas, en una situación límite sus personalidades se
intercambian por completo. Nezumi comienza a ver la humanidad en las personas,
y no solo eso, sino que teme que Shion abandone su forma de ser y sus ideales,
y Shion comprende que, si quieren salir vivos, deben asesinar o ser asesinados.
Sin embargo, lo que más llama la atención de ello, es que en
el Distrito Oeste nadie parece extrañarse de la relación entre Nezumi y Shion.
Es más, muchos personajes (Inukashi por ejemplo) los denominan en plural, como
si ellos dos fuesen simplemente uno solo. Cabría espacio para reflexión sobre
la normalidad con la que una relación homosexual se trata no solo dentro, sino
fuera de la novela.
Eva, la serpiente y Adán
Las referencias bíblicas en No6 también están a la orden del
día, sobre todo, la historia del Génesis sobre Adán y Eva. Desterrando a Lilith
de por medio, centrándose simplemente en el mito recogido en la biblia, Asano
empieza mostrándonos la serpiente. En la novela y el manga hacen bastante
hincapié en que los niños denominan la cicatriz que envuelve el cuerpo de Shion
como “serpiente”. Justo después de haber huido de No6 y probado el tentador
fruto de la tentación, ¿coincidencia?
En este caso, la tentación no solo se refiere al ámbito
sexual (Shion empieza a abrazar sentimientos que no había experimentado, besa
por primera vez a un hombre, duermen juntos) sino más bien en el ámbito
intelectual. La manzana del conocimiento que Eva le entrega a Adán, que se le
atraganta. Aquí Shion pasa de ser la serpiente a ser Adán que recibe el fruto
de Eve (Nezumi). Le muestra un mundo completamente distinto, a ganarse la vida,
a protegerse de los peligros, a estar solo, a cultivar su mente. Al principio,
igual que a Adán, se le atora en la garganta. Shion no comprende por qué No6 es
una ciudad enemiga, por qué debe abandonar a su madre y a su amiga a su suerte,
por qué el gobierno esconde información. Poco a poco lo entiende y lo asimila,
y de este modo, la misión de Eve termina con un Shion con una mentalidad nueva.
Las mujeres en No6: Karan, Safu e Inukashi.
Comienzo por mi favorita de todas ellas. La mujer que no es
mujer. El hombre que no es hombre. Inukashi. En ningún momento nos muestran el
género de él/ella de forma explícita, todo ello son conjeturas. Así como en el
Distrito Oeste la tratan como si fuera un hombre, Shion refiere haber notado
que tiene pechos, así como el bebé (Shionn) le llama “mamá” en una ocasión.
Posee un sentimiento maternal inherente y una cierta animadversión por los
hombres. Así como trata con ellos, guarda las distancias. Inukashi no es
partidaria de ninguna de las opciones que a No6 concierne, aunque se arriesga
por ayudar a sus amigos, lo cual la muestra como una persona leal, igual que un
perro. Así como perra suele tratarse como un insulto, en el caso de Inukashi se
concibe como un ser cariñoso y dulce, así como desconfiado y egoísta cuando
tiene que serlo.
Karan, la madre de Shion, es al principio concebida por la
propia autora como “la típica madre que no se entera de nada”. Sin embargo, el
personaje de Karan comienza a adquirir un importante significado en cuanto
Shion se va al Distrito Oeste. Es la resistencia neutra, la voz de la razón
dentro de la utopía, una mujer que espera y espera por la persona a la que más
quiere en el mundo (cualidad que, desde luego, Shion ha heredado). Aunque el
aspecto más admirable de Karan es que, a pesar de haber perdido a su hijo, saca
fuerzas de flaqueza para seguir adelante.
Y por último, la “tercera en discordia”. Safu es considerada
por Asano como “una mujer en territorio de hombres”, y desde luego, en el
primer capítulo se le ve segura de sí misma, fuerte, incluso un tanto violenta,
que sigue sus propias normas y su propia moda, así como muy inteligente. Aunque
descubrimos que Safu es una ciudadana más de No6, que vive en la ignorancia sin
siquiera percatarse, que ama desde el aspecto más superficial (le ofrece a
Shion tener sexo con ella antes de siquiera comenzar una relación) y que goza
de todas las ventajas de la ciudad sin cuestionarse nada. Tras la muerte de su
abuela y la desaparición de Shion intenta ir a buscarle, pero es capturada por
la policía y aquí es donde realmente este personaje cobra fuerza, no como una
persona, sino como un “recipiente”. El recipiente de la diosa.
Creo que esto es todo. Tened en cuenta que esto constituye
una reseña desde mi punto de vista y mis conocimientos. Es decir, es solo una
opinión, no una verdad absoluta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario